jueves, 19 de diciembre de 2013

PASANDO DE AGACHE - 201213

Pasando de agache
Por Germán Alberto Bahamón

Encontré una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, que busca apoyar a las ciudades emergentes de tamaño intermedio en América Latina y el Caribe, en la identificación, priorización y ordenamiento de los planes que tengan por objetivo mejorar la calidad de vida. Sumamente importante un programa de estas características por parte del BID pues tiene un único objetivo y es: calidad de vida. Que es calidad de vida? Calidad de vida según la ONU depende de tres variables: Esperanza de Vida, Educación y Producto Bruto Neto per cápita. Haciendo un paréntesis, y a manera de información los países con mayor puntuación en calidad de vida según este organismo son Nueva Zelanda, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

El programa del BID para las ciudades intermedias, contiene tres pilares de sostenibilidad como lo son: Ambiental y de cambio climático, Desarrollo Urbano integral y la sostenibilidad Fiscal. El BID ha definido 50 ciudades en dos programas el regular en donde se encuentran 26 ciudades de la región y de Colombia solo está Barranquilla, que sabemos el potencial que tiene. Para mi Barranquilla será la segunda ciudad en importancia de Colombia al finalizar la próxima década.  Sumándose al programa regular se amplió el grupo con 24 ciudades adicionales en el programa de alianzas estratégicas. En este segundo grupo, por Colombia, tenemos que en el 2012 entraron a este programa Bucaramanga, Manizales y Pereira; para el 2013 Montería y Pasto, y en el 2014 se espera incorporar a Cartagena y Montería. Finalizando el 2015 se espera que 50,8 millones de personas que viven en estas 50 ciudades emergentes sean beneficiadas con los planes de sostenibilidad y desarrollo. Yendo un poco más a fondo, tuve la oportunidad de conocer el documento maestro desarrollado por las Alcaldias de Manizales y Bucaramanga separadamente, desarrollados con la ayuda del grupo asesor de FINDETER y del BID, donde está plasmada la hoja ruta de estas dos ciudades en las cuatro dimensiones: Ambiental, Sostenibilidad Urbana, Socioeconómica y Fiscal. Y la verdad da envidia de la buena.


En el mismo sentido, y por separado me compartieron de la Fundación Buen Gobierno un estudio reciente de la competitividad de las regiones de Colombia, a cargo del Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena. Este estudio nos presenta un ranking de competitividad de las ciudades capitales en Colombia y de las cuales (excluyendo las 4 grandes) sobresalen cinco ciudades emergentes que lideran el desarrollo basado en tecnología, infraestructura y fortaleza económica: Bucaramanga que en todos los análisis de Colombia sale bien librada, vuelve a salir como #1 en las regiones e inclusive supera en el ranking global a Cali y Barranquilla; Yopal con su oro negro, atrae capitales y se propone ser el centro del nuevo polo oriental de Colombia, más, si conseguimos la paz; Manizales vuelve y juega y en esta ocasión por el desarrollo que está planeando con la zona franca para el desarrollo de software y tecnología; Pereira que fue una de las dos ciudades mencionadas (con Bogotá) por Financial Times en su publicación ‘Di Magazine’ como una ciudad atractiva para la inversión extranjera directa. Y por último Montería, que si bien no sale como la mejor calificada en términos numéricos, es una ciudad con elementos medioambientales altamente capitalizables según los estudiosos, y a la cual la sociedad de arquitectos de Colombia le pondera también el potencial de desarrollo sostenible de la capital de Cordobesa. En otras palabras, Neiva pasó de agache.

jueves, 12 de diciembre de 2013

DEL MISMO MODO EN EL SENTIDO CONTRARIO - 131213

Del mismo modo en el sentido contrario
Por Germán Alberto Bahamon J.

Hechos recientes en Colombia, envían mensajes confusos a la sociedad. Mensajes que producto de la enorme desinformación mercantilista, exacerban los ánimos del ciudadano común. Es increíble cómo ante la destitución de Gustavo Petro, vimos que de una manera virulenta se contaminaron las redes sociales con mensajes de histeria y descalificación de un lado y el otro. Satanás asumió papel de Exguerrillero y de Fachista dependiendo de la fuente.

Y lo que sucede en Colombia en estos tiempos, no es algo único. Es un fenómeno que se presentó en la civilización occidental en el pasado, desde la edad media con el oscurantismo. La tergiversación de la realidad desde los bandos de izquierda y de ultraderecha. Es tanto así, que en twitter con cierta frecuencia tenemos dificultad para identificar el autor de un mensaje de 140 caracteres. Puede venir de Uribe o de Robledo y sencillamente no podríamos señalar autoría sin ver la foto que lo acompaña.

El fascismo y el Socialismo son hermanos, digamos gemelos. Es tan mala la guerrilla como el procurador Ordoñez, punto. En la historia universal hay casos notables que muestran el transito del socialismo al fascismo, y para mencionar solo uno, Mussolini empezó como socialista y acabó como dirigente fascista. Son idénticos en la capacidad de generar el mal.
Peter Drucker, escribió: “No es que comunismo y fascismo sean lo mismo en esencia. El fascismo es el estadio que se alcanza después de que el comunismo ha demostrado ser una ilusión” Y es por eso que vemos a los comunistas Colombianos en medio del mar caribe en un lujoso catamarán, fumando puros y bebiendo whisky. O a los miembros de la burguesía Chavista en jets privados de super lujo.

Los dos héroes contemporáneos del socialismo Bolivariano, tuvieron ese mismo carácter totalitarista que se ve en la derecha recalcitrante de los paramilitares. En Cuba, cuentan, que han sido fusilados unos 5,500 opositores desde 1959, sin proceso legal alguno. En los 10 meses que estuvo al frente de la Fortaleza de La Cabaña, el Che Guevara ordenó la ejecución de 209 opositores sin el debido proceso legal, a muchos de los cuales él personalmente les dio el tiro de gracia en la cabeza. Y otros historiadores cuentan que el 17 de abril de 1961, horas después de Castro declarar el carácter comunista de la revolución y mientras desembarcaba una brigada de cubanos exiliados por Bahía de Cochinos, fueron arrestados y enviados a instalaciones y campos de concentración unos 340,000 ciudadanos, sin juicio, sólo porque no simpatizaban con el gobierno. Mussolini en su discurso decía: “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado” y Fidel Castro en su primer discurso “Dentro de la revolución todo, contra la revolución, nada, ningún derecho”. Alguna coincidencia? No. Castro fue gran admirador de Don Benito.

Los fascistas necesitan un ser supremo para suplantar un estado, sus armas son la desinformación, la manipulación y la represión; como Mussolini son capaces de crear grupos armados paraestatales para recomponer el orden; y sueñan con Roma. Por otro lado su hermano gemelo el comunista requiere del “adoctrinamiento” de las masas para formar al hombre nuevo que vivirá en una sociedad superior, mientras alimentan miedos (al imperio). Asi que, no es que a quienes como a mi, nos genere el mismo repudio el señor Petro, como el señor Ordoñez estemos desvariando. Sino que parafraseando a la filósofa del reinado de Cartagena, me provocan lo mismo en el sentido contrario.

jueves, 21 de noviembre de 2013

HUILA MAGICO - 221113

Huila Mágico
Por Germán Alberto Bahamón

El turismo en Colombia ha mostrado una dinámica de crecimiento medianamente importante, según Proexport, la llegada de viajeros extranjeros viene creciendo a un ritmo anual promedio cercano al 10 por ciento en los últimos 10 años. Se registró una entrada de 1,69 millones de extranjeros en 2012, cifra que se convierte en un crecimiento del 7 por ciento frente al 2011. Veamos el contexto de lo general a lo particular: De acuerdo con los resultados del último Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial 2013, el país ocupó el lugar 84 entre 140 naciones, descendiendo 10 puestos en comparación con 2009. Pese a las enormes potencialidades que tiene Colombia, la competitividad para la industria del turismo se encuentra muy limitada principalmente por los costos asociados a no haber firmado la paz y por las deficiencias de la infraestructura de puertos y vías férreas. De hecho, según ese reporte, entre 140 países Colombia ocupa el lugar 115 en seguridad y el 131 en infraestructura terrestre, este último gracias a Andrés Uriel. El mercado potencial está en los viajeros enfocados en nichos específicos de mercado, como ecoturismo, eventos culturales, deportes acuáticos y playas. A pesar de que el país tiene muchos sitios y actividades de potencial interés, no cuenta con infraestructura masiva en ninguno de estos nichos, ni tiene medios de transporte ágiles para que los turistas extranjeros puedan combinar estas actividades en un solo viaje. Si vemos el vecindario, Costa Rica recibe ya más turistas que Colombia, puede ser porque las distancias son menores, pero seguro, porque ha entendido mejor dónde están sus verdaderos mercados.

Si entramos a hablar del dinero, hagamos las siguientes cuentas para realizar la importancia del turismo y así identificar por qué nuestro departamento tiene una enorme oportunidad, por no decir necesidad, de trabajar en el desarrollo del turismo del Huila. El país que más recibe turistas al año es Francia con la bicoca de 83 millones de cristianos, que gastan en promedio U$647 dólares/persona para un total de 54mil millones de dólares. Tuve la fortuna de vivir en México y conocí de primera mano los grandes esfuerzos de este país en materia de desarrollo de su turismo: identificación de destinos, creación de estrategia publicitaria y desarrollo de infraestructura hotelera y de vías. Los manitos son líderes en Latinoamérica. Reciben 23 millones de turistas al año quienes gastan en promedio U$543 dólares por visitante. Estos 15mil millones de dólares (cifra que duplica la cifra de 1995), se convierten nada más y nada menos que en el 8,5% del PIB del país Azteca.


La UNESCO ha declarado en Colombia a 7 sitios como patrimonio de la humanidad: Cartagena, Mompox, Los Katios, Malpelo, Tierradentro, Paisaje Cafetero y San Agustín. Estos últimos tres los tenemos prácticamente en el Huila, lo cual constituye un potencial enorme para el turismo. Para hacer una comparación con el mayor destino turístico nuestro, Machu Picchu en el Perú, fue visitado el año pasado por más de 2,3 millones de personas, cuando en el 2006 fueron 1 millón 100 mil visitantes. Ese magnetismo, de nuestro San Agustin y de los paisajes cafeteros de Gigante, es propicio para convertir nuestra región en destino del turismo en Colombia. Es un ejercicio que no debemos entregarle únicamente a los gobernantes, desarrollar los planes estratégicos para un Huila turístico es una tarea mancomunada de los gobernantes regionales, locales, las cámaras de comercio y los privados. Que sea un propósito de todos, por un Huila Mágico.

jueves, 7 de noviembre de 2013

PALOMAS INDELEBLES - 071113

Por Germán Alberto Bahamón Jaramillo

Palomas indelebles

Me acuerdo como si fuera ayer, el día de 1983 en el cual salí a pintar palomas blancas en el pavimento del barrio, después de haberlo hecho en las paredes de mi colegio. Hoy con un poco más de noción de la realidad, veo que al fin hay posibilidades reales de lograr la paz negociada y dar por terminado así un conflicto doloroso y sangriento de más de 5 décadas de existencia. En ese entonces hubo tregua con FARC, EPL, M19 y ADO, mano tendida, amnistía total, se creó la UP como partido político y la ultraderecha echó al traste el proceso, que culminó con la muerte de cada miembro visible de la UP y la toma del palacio de justicia. Que fallo? el simple hecho de proponer la posibilidad de dialogar con grupos de tendencia comunista iba en contra de los planteamientos del partido conservador, los cuales se asemejaban más a los de los Estados Unidos en pleno desarrollo de la guerra fría. Es la puritica verdad. Tan así es de verdad que yéndonos más atrás, estos 50 años de guerra son producto del bipartidismo que se ferió la “torta” inequitativamente por 16 años en el Frente Nacional, período que abiertamente intensificó la criminalización y persecución de grupos comunistas e izquierdistas en general, pues todo lo que tuviera tinte insurgente, podría tener la influencia y por ende la amenaza soviética; Colombia debía alinearse con el grande del barrio. Hoy no está la Unión Soviética, pero siguen rebuznando los aviones de Rusia apoyando a los truhanes del vecindario….

El siguiente amague de negociación fue el circo de Pastrana, y no merece más de un renglón este bufón que entregó nuestro país y convirtió a Neiva en la despensa de los infames terroristas de las FARC, y que solo permitió que el terrorismo saliera fortalecido militar y psicológicamente.
Hoy veo un gobierno socialdemócrata, que ha logrado algo sin precedente en la historia reciente de nuestro país. Sin entregar un centímetro cuadrado de territorio, sin bajar la guardia, acechando en medio de los diálogos los golpes más certeros a la cúpula del grupo terrorista y aguantando el embate de la derecha recalcitrante. Derecha que ve, cómo mes a mes, se desvanece el piso que da sustento a su política guerrerista. Este gobierno en menos de 50 semanas ha logrado bajar el telón en dos ocasiones para mostrar al mundo que en los puntos sustantivos de los diálogos, como lo son la distribución de la tierra y la participación política, hay en principio un consenso que podrá ser refrendado en un futuro próximo por los ciudadanos. Si bien, no hay nada acordado hasta que todo esté acordado, es esperanzador saber que estamos hoy más cerca de ser un país en paz.

Los diálogos reconocen públicamente que, en medio de las diferencias, nuestra democracia no prohíbe las ideas socialistas o comunistas, sino que condena que se promuevan con las armas y la violencia. Es por esto que me resisto a resignarme a otro medio siglo en medio de la barbarie, y me declaro amigo de la desmovilización y el cambio de las balas por votos; prefiero ser agente de cambio y procurar sensatez. Todos hemos padecido el conflicto, unos con heridas más hondas que otros, pero es preferible una cicatriz a desangrar la patria por la falta de carácter reconciliador.  Suelo respetar las opiniones de los demás, el disenso hace la democracia, pero no hay nada más estúpido que negarse la oportunidad de alcanzar la Paz. Esto sí sería injusto, y nos dejaría en deuda con las generaciones venideras. Tengo la esperanza de ver a mi hija mayor pintando palomas blancas indelebles.

jueves, 31 de octubre de 2013

LA RUTA - 011113


La Ruta del Buen Gobierno

Por Germán Alberto Bahamón J

La pasada reunión de Uribe Centro Democrático dejo muy claro el fin de la misma: Desarticular el Bloque de Pachito Santos. Las encuestas de opinión presentaban al UCD una herramienta más que suficiente para evitar ese circo con aforo de más de mil personas, en busca de maquillar una decisión ya tomada, patear a Pachito. Paradójicamente su candidatura estaba despertando una aceptación peligrosa para cualquier contendor de su partido y de los demás sectores políticos, pues ese mismo viernes el resultado del sondeo nacional daba por primera vez ganador a Pachito Santos en el hipotético caso de presentarse a elecciones enfrentando a Juan Manuel Santos. Con este resultado, cualquier partido habría tomado la decisión de proclamar ese candidato como líder de sus huestes. Sin embargo, estaba en el ambiente que el único propósito de ése conclave era tumbar a Pachito y el resultado les dio la razón, lo sacaron a sombrerazos. El discurso de Pachito fue violento, le recordó al auditorio que no había nadie más leal al maestro que él, lanzó arengas en favor de la guerra y la necesidad de volver a los ríos de sangre, y finalizo persignándose con una U en su frente. No fue suficiente, cayó en desgracia y vive hoy un destierro. Lejos de los linderos de ese partido, pude ver que tampoco valió el talante de estadista de Carlos Holmes Trujillo quien acompaño su rica hoja de vida con una oratoria impecable.  Al final hubo humo negro y como estaba escrito en las tablas del mesías fue elegido el discípulo de Fabio Valencia Cossio, nefasto apóstol de la misma causa. El Dr Oscar Ivan es un buen muchacho, pero está como Davivienda. Tendrá ahora que salir a representar las dos exigencias ideológicas de Uribe: Romper los diálogos de la Habana y desconocer el fallo de la Haya.

Lo que sí es muy cierto es que de carambolas el país se salvo de un espectáculo que no habría sido bien visto desde afuera. Un desabrochado personajillo desarrollando una campaña virulenta en contra del establecimiento liderado por su primo hermano, habría sido propio de una republica bananera en donde una familia se pelea el poder. Bochornoso por decir lo menos.

Ya con Oscar Ivan, ungido con los oleos del Uribismo tenemos dos patas de las tres que tendrán los comicios de mayo próximo. En la izquierda se calienta el debate. El progresista Antonio Navarro no tiene fácil el caminado, literalmente, pues Clara López es unánimemente apoyada por el Polo. Necesitan llegar a un acuerdo “programático” para elegir un solo candidato de la izquierda. Pero, tienen miedo de que en una consulta interna, quien se cole sea el de centro: Enrique Peñalosa. Veamos a ver qué jugada se ingenian para cerrarle el paso a Peñalosa esta vez. Una mala jugada, eso sí, los puede llevar desunidos y seguirían siendo una tercería.


El gobierno actual, en este escenario tiene más tranquilidad en su propósito de reelegir sus políticas. Los números siguen acompañando al gobierno así muchos se quieran hacer los de las gafas de cuero, y seguro que el segundo semestre será aun mejor que el primero en materia macroeconómica. La paz es algo más tangible, menos lejano, lo cual mantiene una prudente esperanza en el elector, muchos como yo que habiendo pasado el punto medio, no hemos vivido un día de paz en la vida. La reforma a la salud se discute y seguro llegará a un buen término. La vivienda y el alcantarillado siguen a toda marcha. Y la infraestructura vial, tendrá, luego de un gobierno de 8 años que no hizo la tarea, una inyección de más de 10 billones que pretende adelantar el cuaderno y preparar el país para incrustarse en el comercio mundial con competitividad. Es imperativo mantener la ruta del Buen Gobierno por los próximos 4 años.

jueves, 3 de octubre de 2013

LIDER POLITICO - 041013

Por Germán Alberto

LIDER POLITICO

Este es un tema un poco sensitivo de tocar, pero siempre es importante que los ciudadanos del común, revisemos las definiciones y comparemos estas con la realidad. Trataré abordarlo con total respeto.

En el argot político tradicional, para referirse a los servidores públicos se usa la palabra jefe político, cacique y también líder. Todas y cada una con significados diferentes. Voy a obviar la referencia a un cacique, pues en el siglo XXI hablar de caciques, a mi personalmente me parece un sin sentido.

Jefe (o jefecito) es cualquiera en cierta medida, bueno o malo, pero el simple hecho de ser jefe no asegura que sea alguien que pueda aportar a nuestra vida. Un buen jefe debería ser aquel que responde por personas a su cargo, sin importar su nivel jerárquico, y le implica asumir un rol complejo que requiere conocimientos, competencias, empatía y compromiso. Es decir, es una persona que debe fijar los objetivos de su área, de su comunidad y de sus subalternos, definir estrategias, establecer qué tareas realizará su equipo, evaluar su desempeño, tener la capacidad de ser firme a la vez que ponerse en sus zapatos. La gran pregunta es si los a “jefes políticos” que abundan en épocas pre-electorales les aplica esta definición. Hay en la política nacional también estos jefes que por su ego especial se convierten en “patrones” con tintes de mayordomo, a quienes el rebaño tiene que seguir sin mediar palabra, y los loros repiten el discurso sin cesar y claro, sin pensar.

Un líder es mucho más que un jefe, es una persona que tiene la capacidad de tomar decisiones acertadas para su equipo o comunidad, inspirando al resto a alcanzar una meta común; es una persona capaz también de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y diseñar el mejor equipo de trabajo para lograr los objetivos de un país, una ciudad, un área o una compañía. Muchos de las personas que trabajan con él, son mejores que él en temas específicos, y se sienten bien entregándole resultados pues comparten su causa.

Además, no hay que haber ganado unas elecciones, o haber sido gerente general de una compañia para poder ser catalogado como líder. En la política ha habido personajes como Rafael Uribe Uribe (nombre completo para no dar pie a comparaciones), Herrera, Gaitan y Luis Carlos Galán que sin haber ocupado los más altos cargos, serán recordados como grandes líderes pues dejaron una honda huella en la sociedad. En retrospectiva, el liderazgo depende de la situación en la cual se desempeñe el sujeto líder. De tal forma que, se pueda ser líder con total influencia. Éste estímulo es lo que lleva al líder a ser calificado de acuerdo a sus cualidades, aptitudes y actitudes. La palabra líder está en función de la determinación y la acción, aún más: de la pasión.


De esta manera, concluyo invitando a elegir en las próximas contiendas electorales al servidor público que pueda liderar un cambio en el congreso de la república, que nos de certeza de ser el líder de la empresa pública, y tome las acciones necesarias para generar un movimiento que permita vivir en un país y una región más incluyente. El propósito único, sea el servicio desinteresado del bien común y no la “empresa política” particular o familiar. Ese sí que será un verdadero líder político. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

LLAMADO DE EMERGENCIA - 260913

Por Germán Alberto

LLAMADO DE EMERGENCIA

Estamos a tan solo cinco meses de las elecciones parlamentarias de 2014, y las presidenciables dos meses después. Estos siete meses estarán cargados de demagogia, incisiones traperas y burocracia. El ambiente político está más que enrarecido, pues el ciudadano común está mostrando abiertamente que condena los poderes constitucionalmente establecidos. Según las tan populares como rentables encuestas de opinión, todas las cortes, la procuraduría, la contraloría, la fiscalía, el concejo de estado, la presidencia y ni si diga el congreso, enfrentan una imagen desfavorable que supera la favorable, y en el caso del congreso sólo 2 de cada 10 colombianos le da una calificación positiva.

Que ganan nuestros amigos Uribistas quienes esgrimen su enemistad con el actual gobierno por cuenta de una supuesta deslealtad de Santos, argumento único que soporta el desdén hacia todo lo que sea haga o se deje de hacer en el ejecutivo y que cuenta con total desapego a las cifras frías y contundentes en materia macroeconómica y de seguridad? El disenso político sin destrucción. El único adversario deben ser los violentos señores.

Los colombianos de bien añoramos un país en paz, negociada y sin impunidad, hacia la cual necesitamos tener un talante de consenso en torno a lo sustantivo que es el desmonte de la guerra y la equidad social. Hoy por cuenta de los enfrentamientos entre Uribistas y los partidos de gobierno, el país está inmerso en una polarización miope en gran parte del espectro político, que incluye el centro-centro, la centro-derecha y la derecha pura. Mientras tanto la izquierda que siempre en este país ha tenido el rotulo de tercería, por cuenta del choque de egos, se perfila como alternativa de poder. Estoy en la orilla diferente del Centro Democrático, pero sin duda me parece interesante tener al ex presidente Uribe y su nuevo partido político en el senado de la república, desde donde sus ideas podrían ser constructivas en democracia y no en twitter. No veo ningún pre-candidato a la presidencia de su corriente, con peso específico ni mucho menos electoral. Con lo cual para enfrentar un posible post-conflicto, me parece importante cerrar filas para evitar que los ex M-19, los Polistas y las FARC con su Marcha Patriótica tengan opción de poder.

Hoy las FARC felices de ver a los partidos tradicionales enfrentándose con saña, se frotan las manos y amenazan con romper el debido proceso de la mesa de dialogo haciendo publico el detalle de las conversaciones. Nada que ocultar, pero hacerlo socavaría de manera irremediable el proceso. Sabemos que no lo van a hacer, es solo una bravuconada mediatica, pues ellos no tienen hoy más remedio que firmar la paz, o se convierten en la Bacrim más grande del mundo y a quienes seguiría el ejército asestándoles fuertes golpes. Y habría que esperar 10 años más para volver a tener esta oportunidad de culminación del conflicto armado.


Este caldo de cultivo político, como diría un buen amigo me parece “demás de riesgoso”, pues sería la oportunidad de oro para los socialistas de corriente bolivariana en Colombia. Mi llamado de emergencia es a la sensatez política y ciudadana. Elijo apoyar las políticas actuales por un cuatrienio más, dándole herramientas al gobierno para ejecutar su plan de desarrollo y manejar un post-conflicto adecuadamente, en lugar de dar cabida a la Venezualización de Colombia.

jueves, 19 de septiembre de 2013

LA CRUDA REALIDAD - 200913

Por Germán Alberto

LA CRUDA REALIDAD

Es de nuestro diario vivir opinar acerca los temas de actualidad en nuestro círculo social. Las muchas opiniones que allí se exponen, en su conjunto crearán una percepción que tenga sustento o sea infundada, es la realidad del momento. Lo importante es que la percepción esté cercana a la realidad objetiva y sea medible. En el caso de la gasolina, he sido testigo del dolor y la desesperanza de muchos, cuando atacan el manejo energético del país y exponen sus afujías económicas causadas por el alto precio de la gasolina.
Se ha vuelto un lugar común, concluir que es inaudito ser país productor de petróleo y que sin explicación alguna tenemos una de las gasolinas más costosas del planeta. En mi análisis de esta semana, encontré que existe un estudio periódico hecho por la agencia alemana de cooperación económica (GIZ), auspiciado por el Ministerio de Desarrollo y Cooperación Económica de esta potencia mundial. Lo que indica este estudio, es que el precio de la gasolina en Colombia es más bajo que el de 104 países de los 170 medidos. Lo que indica que un 61% de los países en el estudio tienen un precio superior.

Ahora bien, es un punto importante compararse con los vecinos y equivalentes. Asi, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, República Dominicana y Brasil tienen precios superiores al nuestro en el combustible motor. Otro punto a resaltar, es que Brasil y Argentina son productores auto-suficientes de petróleo, y excluyendo a Venezuela tienen las mayores reservas de petróleo de Sur América. Entonces tampoco es cierto que los productores y exportadores subsidien la gasolina.
En los países ricos como Noruega o Inglaterra, que a la vez son productores y exportadores de Petroleo tampoco se subsidia, y en el caso de Noruega la gasolina es dos veces más costosa que en Colombia. Ahora viene el punto en discordia (Sin entrar a analizar los socialistas bolivarianos), Como EU tiene una gasolina más barata? El país del norte en el escalafón está en la posición 20 de los más baratos. Aquí para mi es claro, que es un país irresponsable en el uso del petróleo pues ellos solos se consume el 25% del petróleo mundial. Si hubiera dos de estos, que carecen de transporte publico absolutamente y promueven la industria de FORD y General Motors, habría que traer petróleo de Marte.


Para terminar el análisis, sabemos que los países deben vivir de los impuestos que todos los ciudadanos pagamos. En el caso Colombiano a la fórmula de cálculo se le han colgado impuestos. De hecho, el 29 por ciento del precio del galón de gasolina corresponde a impuestos y tasas; y una sobretasa del 25 por ciento que pagan los consumidores en las estaciones y que se destina a reparar la malla vial de los municipios. Como si fuera poco, hay costos adicionales que incrementan el precio, como los márgenes de ganancia para los distribuidores mayoristas y minoristas, el costo del transporte y una pérdida que se cobra por la evaporación del combustible, entre otros muchos. Si quisiéramos bajar, mil pesos el valor de la gasolina corriente, de algún lugar tendría el gobierno que sacar $3 billones de pesos para que el aparato gobierno siga funcionando y no afecte la inversión social. El resultado de esta fórmula, que sin duda podría modificarse, hace que el precio en lugar de ser $5,000 (costo a Ecopetrol), ronde los $8,700 pesos al colombiano de la moto. Y la cruda realidad es que si el gobierno no capta estos recursos vía la gasolina, lo hará necesariamente por otra vía, pues del mismo cuero salen las correas.

jueves, 12 de septiembre de 2013

MARCA REGISTRADA - 130913

Por Germán Alberto

MARCA REGISTRADA

El mercadeo, la mercadotecnia, o si me lo permiten y usamos un anglicismo, el marketing; son términos que se acuñan cada vez más fácil en nuestro léxico. Ojo, publicidad no es igual a mercadeo, participa solo en una parte del proceso. Mercadeo en realidad, comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la evaluación del producto que tenemos o el diseño de uno nuevo, la formulación de metas, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la ejecución de los planes para potenciar necesidades y crecer mercado (aquí participa la publicidad), la creación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.

Un error muy generalizado, es pensar que se debe hacer Mercadeo solo cuando las condiciones son adversas para la organización. Es mucho más efectivo, y tendrá mayor retorno diseñar planes de mercadeo cuando las condiciones son favorables, pues es más fácil crear clientes leales y retenerlos. Cuando hay poca competencia, cuando los mercados son monopólicos u oligopólicos, cuando la demanda es superior a la oferta o cuando existen políticas proteccionistas, se cae en el facilismo de no desarrollar estructuras de mercadeo. (Recalco la palabra proteccionista)

La Iglesia, entidades gubernamentales y muchas empresas bastante conocidas han desarrollado un mercadeo reactivo con estrategias más correctivas que preventivas y casi nunca propositivas. El resultado en casi todos estos casos es de pronóstico reservado.

Hoy en día quien no se prepara, quien no estudia su nuevo consumidor identificando sus necesidades, quien no investiga como el que más a su competencia, evalúa las fortalezas del producto que tiene en sus manos, y se propone a tomar la mayor porción del “mercado ampliado producto de la globalización”, está destinado a que le pase lo que le pasó al cultivador de sorgo, soya y algodón en nuestro país. Desaparecerá en un santiamén por falta de competitividad.

En ese mismo orden de ideas, me cuestiono si será el arroz el producto que tenemos que seguir cultivando en el Huila? Yo no tengo la respuesta, pero sin hacer el estudio correspondiente entiendo que los mercados con los cuales se han suscrito TLCs no tienen condiciones para producir eficientemente productos como el cacao, los esparragos, ají, piña golden, maracuyá, mango, limón Tahití, carne bovina, carne ovina, tilapia, café robusta, madera teca, entre otros. La pregunta: Están los gremios y los gobiernos regionales haciendo las investigaciones que nos permitan tomar decisiones certeras y en tiempo? 

Por ejemplo, si se hubiese sido juicioso en el mercadeo, se podría haber llegado a este tipo de diagnostico: La integración vertical, el cooperativismo, la creación de marca, el posicionamiento, un certificado de origen, y el desarrollo visual de una marca, su empaque y los momentos de consumo, podrían tener al Café Huila y Achiras Huila en un nivel diferente. La riqueza generada por estos dos ejemplos, me atrevo a decir está en manos de Juan Valdez, Starbucks y Productos Ramo, y no en la de nuestros campesinos y pequeños industriales.

Pero no es tiempo de recriminaciones, es hora de que esta generación deje su Marca Registrada.

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA PAZ ES SUSTANTIVA - 060913

Por Germán Alberto

LA PAZ ES SUSTANTIVA

Según la historia de los Estados Unidos de América, la esclavitud fue abolida en 1865 luego de la guerra de secesión mediante la tercera enmienda. Pero fue solo hasta el movimiento por los derechos civiles soportado por los presidentes JF. Kennedy y L. Jonhnson que se logra firmar en 1964 una ley que elimina la práctica de la segregación racial en el país del norte.

Si de segregación hablamos, ni que decir de la guerra producto de la bestialidad de un “ser superior”, que soñó con abolir de un tajo a los judíos y los gitanos. El holocausto nacido del racismo nazi.

Hoy estamos ante el inevitable final de los días de Nelson Mandela, líder surafricano que lucho por la abolición del apartheid que en idioma afrikáner significa segregación. Encarcelado 27 años por defender sus ideas de igualdad y democracia, hoy es referente de paz y reconciliación. El apartheid propiamente dicho se inició en 1948 con la toma del poder por parte del Partido Nacional. Este partido decidió implantar un régimen racista que consolidara el poder de la minoría blanca e impidiera el mestizaje de la población. Con ese fin sancionó en 1949 la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos, que prohibió los matrimonios de personas consideradas "blancas" con personas consideradas "no blancas". En fin, una minoría limitando los derechos de la mayoría negra.

En Colombia hoy discutimos todavía si la paz negociada es la salida o si debemos seguir en la guerra fratricida que nos lleve a eliminar de un tajo a nuestro adversario. No olvidemos que la causa de nuestra guerra es la misma de las que se leen en la historia universal, procesos de segregación social. Elementos de la historia muestran que hubo un momento en Colombia en el cual una minoría decidió repartirse el poder y las oportunidades; firmando el pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956, se dio inicio al Frente Nacional donde los “partidos tradicionales” decidieron unilateralmente se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974. Eliminaron la democracia, segregaron socialmente a Colombia y alentaron a los inconformes a las vías de hecho. Nacieron las guerrillas y últimamente los paramilitares para suplir al estado en la impartición de justicia a mano propia, dando como resultado el capítulo más sangriento y salvaje de la historia del país.


Si no entendemos nuestra historia estamos abocados a repetirla. En contraposición de los pensadores del medioevo como el señor procurador, soy un firme convencido de la paz negociada. Es momento de la reconciliación nacional, tenemos la necesidad de enfrentar el mundo globalizado con una Colombia socialmente incluyente. Me es claro que, si el dinero y los esfuerzos que hemos gastado en la guerra los últimos 50 años, los hubiera destinado Colombia en la educación de su pueblo, la infraestructura vial y de puertos y el desarrollo de la frontera agropecuaria con competitividad referencial, los libros contendrían otra realidad y tendríamos hoy la posibilidad de incrustarnos en el mercado mundial con mayores probabilidades de éxito. La disyuntiva es enfrentarnos a una paz imperfecta o la guerra. Para mí la paz es sustantivo, no circunstancial, confío en el equipo negociador y lo refrendaré en los próximos comicios.

jueves, 29 de agosto de 2013

EL PODER DE LA TIERRA - 300813


Por German Alberto
EL PODER DE LA TIERRA

En las redes sociales, vi un panfleto virtual que decía algo así: “La última vez que en un agosto se emberracaron los Boyacos, obtuvimos independencia”. Y al parecer la furia bajo esas ruanas logrará que se precipite la corrección de una inequidad pre-existente, viabilizando la producción agrícola mediante reducción de los precios de fertilizantes, el desarrollo de algunas salvaguardias y ayudas financieras para el productor.

Debido a este episodio, quise hacer un recorrido histórico por el mundo agrario, epicentro de las luchas de poder en nuestro país. Desde que en Boyacá se consiguió la independencia de la colonia española, ha habido siempre un desequilibrio inquebrantable en la repartición de la tierra en Colombia, que ha generado por lustros discusiones acerca de la tenencia. Fue solo, hasta el gobierno liberal de Lopez Pumarejo en 1936, cuando se reconoció a los poseedores, arrendatarios y aparceros el derecho a reclamar las tierras que venían trabajando, por encima de los intocables terratenientes de la colonia. Luego de la violencia de los 50s fue Alberto Lleras Camargo quien volvió a hacer un esfuerzo en busca de disminuir el crítico problema de la distribución de la tierra, promulgando la ley 135 de 1961 que dio nacimiento al Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), ley inspirada en el “principio del bien común y en la necesidad de extender a sectores cada vez más numerosos de la población rural colombiana el ejercicio del derecho natural a la propiedad, armonizándolo en su conservación y uso con el interés social”. Hubo dos corrientes enfrentadas en su momento; una que minimizaba el “problema” de la tenencia y enfatizaba en la necesidad de mejorar la producción y productividad; y la segunda que lideraba el presidente Lleras con argumentos de justicia social, que llevaría al crecimiento de clase media y por consiguiente al crecimiento de consumo interno. (Dicen que hay que leer la historia para evitar repetirla, y la primera corriente me suena a Carimagua y AIS).

Las guerrillas colombianas que surgieron a mediados de los 60s, han usado un discurso mentiroso de la inequidad, pues a largo plazo, las guerrillas han demostrado agenciar procesos de desplazamiento forzoso de la población rural, pero nunca un proceso de cambio social ni de emancipación popular.

En el 72, Misael Pastrana para congraciarse con los Oligarcas terratenientes tumbó la ley 135 en el famoso Pacto de Chicoral. A renglón seguido nace la siguiente reforma agraria, la de los “Mágicos”, bajo la permisividad de un decenio bajo López y Turbay (que tuvo replica de elefante), estimulada por la generosa irrigación de dinero a quienes negociaban con ellos desde la legalidad. La última reforma agraria estuvo a cargo de los grupos paramilitares, quienes ejercieron el control político y territorial de varios departamentos de Colombia, además de los campos de cultivo de coca, sus laboratorios y las rutas de exportación; con el beneplácito del 25% del congreso….

Los posibles desenlaces de la agitada coyuntura política actual, en medio de una nueva reforma agraria cocinada en la habana y los efectos de los TLCs firmados con el mundo, son inciertos. Confío en el talante liberal del actual gobierno. Pero se reafirma una vez más el poder de la tierra.

miércoles, 21 de agosto de 2013

SOBRE LA LECHE DERRAMADA - 230813


Por German Alberto

SOBRE LA LECHE DERRAMADA

Mucho se ha hablado en estos días de las penurias de los productores pecuarios, pero será tan cierto que es siempre el gobierno el responsable de las deficiencias del sector? Aprovechando el paro, por cierto inocuo, vergonzoso, morrongo y tiznado de política pre-electoral, tomémonos un tiempo y hablemos de la leche.

Mercado: la producción mundial de leche de vaca ha crecido a una rata del 2,1% anual en los últimos 10 años; durante este periodo de tiempo Latinoamérica fortaleció su participación al pasar de ser el 9,8% del total mundial al 13,4%, lo cual significa un crecimiento en la producción del 36% en los últimos 10 años. Si hacemos más acido al análisis, Suramérica (sin México, Centroamérica y Caribe) creció un 108% su producción en los últimos 20 años.

La FAO avizora pendientes positivas constantes en el consumo de la leche y sus derivados para los próximos 10 años, proveniente de la incorporación de nuevos consumidores mayoritariamente del territorio asiático, quienes culturalmente no fueron consumidores de productos lácteos en el pasado. Si contamos China, India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Filipinas y Vietnam tenemos un mercado de más de 3000 millones de clientes para arequipe, quesillo, yogur, mantequilla, etc. Ojo al dato: China consume alrededor de 28 lts/per-cápita/año y la India se acerca a los 70lts por indio año; cifra que contrasta con los 145lts de Colombia, 200lts de Costa Rica, 210lts de Argentina, 254lts de USA y 365lts de leche por persona año en Suecia. Espacio para crecer… sin duda alguna.  

En contraposición, total Asia según la FAO no tiene disponibilidad de más de 120 millones de hectáreas libres aptas para crecer la frontera pecuaria, cuando América Latina tiene más de 600 millones de hectáreas aptas no utilizadas. Han mirado últimamente un mapa de Colombia?

Siempre en estos análisis, el colombiano sucumbe en el pordebajismo: “Brasil es muy poderoso”; y si, creció un 50% en los últimos 10 años su producción de leche sobrepasando los 30mil millones de litros. Pero, dándole una mirada al vecindario, vemos que la región andina incluyendo a Colombia creció un 60% la producción y fue Colombia quien bajo el promedio pues creció tan solo 19%. Venezuela creció un 64%, Perú un 57% y Ecuador nuestro pequeño vecino del sur con un poco menos de la tercera parte del territorio de Colombia, paso de 2400 MM de litros a 6375 MM de litros (162%). Ecuador dándonos una clase en eficiencia productiva, si continua a ese ritmo no tendrá problema en alcanzar los 7500 MM de litros que Colombia produce en el corto plazo.

Quien tiene la culpa? Será que Argentina que produce 15,8 litros de leche por vaca por día en promedio, contra los míseros 4,2 lts/vaca/dia de Colombia recibió asistencia del estado para mejorar productividad de sus hatos? O habrá sido un gremio fuerte, con líderes visionarios, que inculcaron las buenas practicas productivas, genéticas y fitosanitarias en búsqueda de mejores índices de competitividad sectorial los reales artífices de esta enorme diferencia?

Mientras el representante de los ganaderos colombianos, reciba un sueldo para ser precandidato conservador y patrocinador de los paros, seguiremos “calados de estiércol” de las mismas vacas flacas. Y me sé uno con el arroz, la carne, el algodón, etc.

miércoles, 14 de agosto de 2013

UN TINTO PARA LA MEMORIA - 160813

UN TINTO PARA LA MEMORIA
Germán Alberto Bahamon Jaramillo
16 de Agosto 2013

Haciendo un ejercicio mental basado en supuestos, pensemos que el paro cafetero programado para este domingo no tiene motivos políticos. En ese escenario hipotético, entraré a analizar el comportamiento reciente del café en Colombia.

Iniciemos por los temas macroeconómicos, donde el crecimiento del PIB agropecuario en 2008 fue de tan solo el 1% y al finalizar el 2010 (fin era Uribe) el PIB sectorial mostró un decrecimiento del 1,8%. Si ahondamos un poco más, el PIB del Café en el primer trimestre del 2010 decreció un 22,4%. Por el contrario, en el boletín DANE de Junio de 2013 el PIB agropecuario creció un 2,4%, jalonado por el crecimiento del café con un 18,8% positivo. Esto anterior gracias a la entrada en producción de 244mil hectáreas de café que fueron renovadas entre 2011 y 2012 (era post Uribe).
El precio del café al productor está cerca del nivel más bajo en los últimos 5 años, el cual fue agosto de 2008 (era Uribe) cuando llegó a los 458mil pesos por carga. La diferencia es que el gobierno actual ha entregado un soporte sin precedente, de 165mil pesos por carga de café en busca de los 650mil pesos por carga al productor, que se acordó como piso para mantener este importante rubro agropecuario saludable.

En el mercado cafetero mundial, la competencia se hace cada vez más difícil y ya no somos el segundo productor de café, lugar que ostentamos por mucho tiempo después de Brasil; sino que hemos sido desplazados por Vietnam e Indonesia. Hay una constante en los tres primeros productores de café del mundo = La Robusta. Una variedad de café que la Federación Nal de Cafeteros no ha dejado entrar a nuestro territorio y que hace parte del 20%, 90% y 60% de la producción de los países en el podio de café mundial respectivamente. El magno gremio, en su sapiencia, hizo caso omiso de la recomendación emanada por el Banco de la República en su borrador de economía acerca del Mercado mundial del Café y su impacto en Colombia 2012, y soportada por el ministro de la cartera, donde explícitamente y con gran soporte estadístico recomienda evaluar la viabilidad de esta especie en Colombia. La Federación tozudamente no admite robusta en Colombia.

Que tiene esta variedad de diferente? Mucho más productiva, más resistente, con menos calidad de taza. El café variedad robusta, crece en piso térmico diferente al arábigo pues se da por debajo de los 700 msnm lo cual permitiría diversificar en la parte baja del Huila o en los llanos orientales ampliando nuestra frontera agrícola. Es muy resistente a la roya y produce no solo más rápido (menor inversión) sino un 30% más de café por hectárea. Pero lo peor y más diciente es que Colombia hoy importa el 80% del café que consume (1millon de sacos en 2012) que provienen principalmente de Ecuador y Perú. No hay que adivinar que son cafés de mediana o baja calidad y mucho más económicos.


Resumiendo, si el paro cafetero no tiene fines políticos, no entiendo si no deberían mejor enfilar baterías en otra dirección y reestructurar su agremiación cafetera, en lugar de por las vías de hecho afectar a sus conciudadanos. Y que Uribe y Robledo se tomen un tintico, ya que Santos los hizo amigos.

viernes, 9 de agosto de 2013

EL CENTRO CENTRO - 090813

EL CENTRO CENTRO
Germán Alberto Bahamon Jaramillo
9 de Agosto 2013

El país está sumido en una polarización mezquina, que ha hecho que la óptica del ciudadano pierda matices. En el imaginario colectivo, se construye la idea que reza que estas con Uribe o eres de Piedad. Equivoco perverso, que riñe tanto con el principio de concordia de una nación que quiere la paz, como con el precepto natural que demuestra que lo que hay entre polo y polo es sustancialmente mayor.
Es molesto por decir lo menos, que el maniqueísmo haya echado raíces en la Colombia actual, en donde los “oyentes” tragan sin mesura la idea de los “Elegidos”. Y quienes no pensamos como el ser superior, nos convertimos inmediatamente en unos parias. Se acuña la idea maquiavélica del fin de la seguridad y la añoranza del totalitarismo como principio de autoridad. Nada por fuera del evangelio del Elegido puede ser menos que Marxismo. Se desdibuja la democracia, y hace que el socialismo y el fascismo sean los únicos dos bandos posibles.
Pero, cual es la realidad que quieren ocultar con decenas de miles de trinos diarios los de esa militancia? La de una Colombia mejor, que promueve la profundización de la democracia, y un estado que enfatiza el desarrollo tecnológico, la educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de obtener progreso, desarrollo económico, desarrollo social, y otros objetivos socio-económico-políticos igualmente importantes. Hoy somos una potencia regional, admirada por la presidente del FMI y considerada como la Indonesia de Latinoamerica por FORBES.
Sólo los números pueden soportar tal aseveración sin entrar en discusiones bizantinas: tasa de crecimiento del PIB un 25% superior a la media de Latinoamerica y por encima de USA, Brasil, Argentina y México. Desempleo del 10,4% y en Diciembre pasado fue de un dígito  en el 2012 record en inversión extranjera directa y el año en curso la supera; el comercio internacional de Colombia paso de 65mil millones de dólares en 2009 a 119mil millones en 2012, en el ranking de doing business somos el tercer país más confiable para hacer negocios luego de Perú y Chile, y lideramos el cambio en el escalafón con 30 puntos desde 2008 al 2013; la clase media de Colombia se fortalece y paso de 6,7 millones a 11,6 millones al final del 2012, y una inflación controlada por debajo del 3% lo que demuestra el manejo responsable de la economía.
Por todo esto, considero que SI hay una tercera vía que está en el centro. Pero en el Centro Centro, un centro basado en el pragmatismo con valores y no en el absolutismo del mal llamado Puro Centro no democrático que pretenden vender los amigos de Pachito.